El odio

       En la Legua encontramos numerosas palabras «comodín». Son significantes que se han vaciado de significado y las utilizamos para albergar cualquier contenido. Cuando preguntamos a alguien cómo va la «cosa», hay que echar mano a la Pragmática (contexto, interrelación de hablantes, situación…) para conocer el significado. Porque puede referirse al negocio, al trabajo, a …

Perfiles

         Mª Isabel Campuzano, designada Consejera de Sanidad por la Región de Murcia, tras la reciente «moción de censura», fue cuestionada por un grupo de profesores de “Docentes Unidos”, quienes la suspenden en «puntuación, tildes, coherencia, carencias en el conocimiento de la Lengua castellana y de su gramática». Esta evaluación se realiza sobre el escrito …

Semana Santa gris

         La Covid-19 ha sido un factor más en la laicización de la Semana Santa. Las procesiones con su teatralidad y folklore, las vacaciones de primavera con sus múltiples propuestas de ocio en costas e interior, y el progresivo alejamiento social de las creencias religiosas, han venido oscureciendo el sentido profundo del misterio de la …

Fractura generacional

   La pandemia de la Covid-19 ha puesto al descubierto la soledad en que viven nuestros mayores. Una generación que ha trabajado hasta la extenuación para mejorar su situación económica y cultural, y entregar ese legado a los hijos, contempla el rechazo de sus vástagos a recibir el «testigo» de los padres.  Observamos una huida …

Violencia urbana

          Los tratados clásicos de moral han justificado la violencia por tres motivos: la defensa personal, la guerra justa y contra la tiranía. La ética moderna tiene otros principios para valorar estos hechos. La defensa personal se observa dentro de una casuística tan compleja, que siempre lleva la de perder el agredido, sea en espacio …

Reincidencia

  El hijo del chófer, de Jordi Amat, publicada tres meses antes de las elecciones catalanas, nos arroja un sunami de dudas sobre la Administración española de la transición, envuelta en corrupción política, económica, judicial y mediática. Encuadrada dentro del género de novela negra, estremece seguir la cantidad de personas de la política, la banca, …

Viejos retos

            Tras la muerte del académico granadino Gregorio Salvador, parafraseando  las palabras de su compañero y amigo Pérez-Reverte, se puede decir que era uno de los pocos profesores «verdaderamente grandes» que quedaban en la Facultad de Filosofía y Letras granadina, cuando retornó a la cátedra de Dialectología, en 1977. Pero no voy a razonar mi …

9999

Juan José Millás colabora los domingos en el programa de radio «A vivir que son dos días», con Javier del Pino. Tiene la singularidad de sumergirse en lo que Unamuno llamaba la «intrahistoria»: el trabajo anónimo que sostiene al país. Labor sacrificada de personas sin reconocimiento oficial ni público, que con sus impuestos sostienen las …

Esperanza

El ser humano, como “animal de costumbres”, vive la situación de la pandemia de forma extraña. No acaba de adaptarse a la nueva vida, impuesta desde fuera: de aislamiento, sin todo el  calor familiar, sintiendo lejano lo cercano. En los mayores puede observarse una vivencia que el psicoanálisis freudiano llama “regresión”: un mecanismo en virtud …

En voz alta

            Hace unas semanas, el estreno en Valladolid del documental de Iñaki Arteta, Bajo el Silencio, recogía el testimonio de Mikel Azpeitia, párroco de Lemona, defendiendo a ETA: “Que un pueblo oprimido al que quieran conquistar responda con violencia, no sé hasta qué punto es terrorismo; es una guerra entre bandos, de una nación contra …